Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y veloz, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay diversos ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del formato musical. Un equívoco usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se mas info autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, coloca una palma en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.